miércoles, 16 de mayo de 2012

Una pequeña cobertura periodística de las jornadas sobre “Estado, políticas públicas y movimientos sociales” Colegio de la Ciudad – 2 y 3 de mayo de 2012

Estado, política pública y movimientos sociales
(Por Rocío Sánchez Molina)

El 2 y 3 de marzo pasados, los alumnos del colegio de 2°, 3°, 4° y 5° año del Colegio de la Ciudad formaron parte de las jornadas organizadas por el área de Ciencias Sociales de dicha institución. Las mismas tuvieron cómo objetivo concientizar e instruir a los alumnos acerca de la intervención del Estado en diferentes organismos de carácter público. Vale aclarar que cada taller tuvo invitados especiales encargados de desarrollar las temáticas principales de cada espacio. La jornada también pretendía plantear interrogantes acerca de problemáticas en nuestra sociedad como la inseguridad y la disputa por el espacio público, los cuáles se debatieron en cada taller respectivamente. El trabajo y la organización popular, la salud pública y la educación no quedaron afuera en esta actividad. A pesar de los aspectos particulares que cada taller esperaba proyectar, el protagonista de las jornadas fue el Estado. ¿Qué es el Estado? ¿Qué incidencia tiene en nuestra vida cotidiana? ¿Quiénes forman parte de dicha entidad? Estas preguntas fueron el punto de partida para definir este concepto que se simplifica en una palabra pero que en realidad representa un entramado de sistemas más complejos. El resultado de estas jornadas, además, suscitó nuevas preguntas que plantean demostrar cómo el Estado interviene permanentemente en nuestra vida cotidiana, es decir, ninguno de nosotros es más o menos ajeno a él.

Particularmente, creo que aprender acerca del Estado y de quienes se ven más o menos afectados por el mismo nos sirve para “bajar el vidrio” y hacernos entender de una vez por todas que ese Estado nos necesita cómo actores sociales; y que ninguno de nosotros puede desentenderse del mismo, ya que nos afecta a todos por igual. Básicamente, el Estado forma parte de nuestra vida cotidiana, de nuestra identidad y es nuestra responsabilidad preocuparnos e intervenir para la mejora progresiva del mismo y de su intervención en la sociedad.

***

Ningún pibe nace chorro
(Por Abril García)

El tema central de uno de los talleres de estas jornadas fue el de la inseguridad. Quiénes son los culpables y quiénes las víctimas, el eje del debate.

Las invitadas fueron Alicia Romero, una de las fundadoras de las Madres contra el Paco y por la vida; y Vanesa, hermana de Luciano Arruga (joven de 16 años desaparecido en 2009, supuestamente a manos de la “Bonaerense 2” de Lomas de Mirador), que estuvo acompañada por Nahuel, un integrante de Familiares y amigos, organización creada a partir de la desaparición de Luciano.

“Ningún pibe nace chorro”, decía La otra inseguridad, el video proyectado durante el taller, y la consigna fue sostenida tanto por Alicia, como por Vanesa y Nahuel. “Los adultos son los que meten a los pibes en estos quilombos”, expresó Alicia refiriéndose tanto al robo, como a la droga y a la portación de armas en menores, entre otros. Con respecto a la temática de la ley para bajar la imputabilidad de menores a catorce años, Alicia sostuvo que lo que necesitan los chicos es igualdad en educación, en recursos, en derechos y “lugares para jugar”. “Muchas veces los pibes no tienen lugar para expresarse”, continuó.

Siguieron los temas y uno de los que más se debatió fue el caso de Luciano Arruga y el rol de la fuerza policial en la sociedad. “Luciano es un ejemplo del gatillo fácil, un chico muere por día por el gatillo fácil”, contó Vanesa. Ella dijo que nunca los escucharon, ninguna organización gubernamental les prestó atención ni les respondió. Relató también que el intendente Espinoza, propulsor de la “Bonaerense 2”, destinó a esta fuerza 400 millones de pesos, y ésta fue efectivamente la que desapareció a Luciano Arruga. Entonces, ella se preguntó: “¿Por qué no se destina esta plata a políticas sociales?”. Habló, además, sobre la policía. Dijo que ésta transforma la escena y que se justifican estos casos con el “Algo habrán hecho”, para concluir con la frase “La vida en los barrios pobres no vale nada, no tiene ningún valor”.

***

Ni uno menos
(Por Dylan Bokler)
En el marco de las jornadas “Estado, política pública y movimientos sociales”, uno de los talleres fue “El estado de la educación: conflicto y debate social sobre la educación pública”.

La jornada consistió en tres etapas distintas durante tres bloques de una hora y veinte minutos. El taller estuvo coordinado por Mimi Charlier, profesora de Cívica del Colegio, y Gabriela Farran, profesora de Historia.

Al empezar se plantearon las problemáticas con la escuela pública en la Ciudad de Buenos Aires, como el cierre de grados, la migración a colegios privados, los problemas edilicios de los colegios públicos, quiénes pueden acceder a cada tipo de educación y el estereotipo que se genera sobre los chicos que van a colegios públicos. Se planteó también el tema del presupuesto que se destina a educación y los subsidios que se le dan a los colegios privados.

Luego se proyectaron videos cortos sobre el cierre de grados y cursos en la Ciudad de Buenos Aires y algunas declaraciones de Alberto Sileoni, ministro de Educación de la Nación, y de Esteban Bullrich, ministro de Educación de la Ciudad. Al término del bloque se proyectó un documental de un colegio rural para adultos y las dificultades que suponen llegar al mismo, ya que queda bastante lejos de la ciudad.

Al comienzo del segundo bloque, una asesora de la Legislatura de la Ciudad contó su participación en el armado de la Ley de Educación Sexual y todo el trabajo que supuso que fuera aceptada. También señaló lo importante que era para la sociedad y para nuestra educación. La charla derivó en varias conclusiones y se plantearon un montón de cosas como los estereotipos comunes en la sociedad y qué es ser progresista y sus implicaciones.

En el último bloque se proyectó una película china que mostraba los problemas que tiene un colegio rural en ese país, los pedidos salariales de la maestra que trabajaba allí y las malas condiciones en donde estudiaban los alumnos. Al final del mismo, se hizo un trabajo de reflexión y se dio por finalizado el taller con algunas preguntas finales.

 
Nota de opinión
(Por Juan Fernández)

El taller sobre Educación me pareció bastante bueno, se tocaron temas que los medios suele evadir. Por ejemplo, los muy altos subsidios que reciben algunas escuelas, que no lo necesitan para funcionar, como por ejemplo la ORT. Y que, por el contrario, hay escuelas como las católicas y las públicas que reciben subsidios o que dependen del Estado. Pero pueden brindar una escuela barata o gratis para gente de ciertas zonas que no pueden acceder a una educación totalmente privada debido a sus altas cuotas.

También se habló de el cierre de aulas en colegios públicos, acción comandada por el PRO, con el argumento de “ahorrar dinero, para luego abrir nuevas aulas”. Me pareció bien aclarar que no siempre los establecimientos públicos fueron para los pobres, sino que antes cualquier chico iba a la escuela pública. Y el que iba a privada era aquel que repetía o el chico “quilombero”. Me pareció que hubo poco debate sobre el tema de educación sexual y sobre la legalización del aborto. Y, definitivamente, la película Ni uno menos tuvo muy poco que ver con lo visto anteriormente.

***

Jornadas: Trabajo y Organización social
(Por Rafael Nir)

Los temas vinculados a Inseguridad, Trabajo y Organización social, Salud, Espacio público y Educación fueron los tratados en los distintos talleres; y son estos los principales conflictos en cuestión que hay hoy en día en nuestra sociedad. La gran mayoría de los alumnos que participaron se anotaron masivamente en el taller de Inseguridad, ya que es un tema que preocupa mucho actualmente y, tal vez, a la juventud le llama  más la atención.

El taller de Trabajo y organización social se basó en tres etapas. La primera consistió en un lapso de una hora y veinte en la que se miraron partes de la película Memorias del saqueo de Pino Solanas, ex candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad. Esta película relata toda la década del noventa, desde el año ‘89 cuando Carlos Saúl Menem asume como Presidente de la Nación. El film describe las políticas económicas y culturales de reforma del Estado que impulsó el ex Presidente en su gobierno, la represión, la privatización, el neoliberalismo, el “salariazo”, las promesas incumplidas, la fundición de la industria nacional, entre otras. El video también muestra el ascenso de De La Rúa, la famosa crisis del 2001, la gente movilizada, el cacerolazo, los saqueos.

La segunda parte se centró en dos videos de empresas recuperadas por los propios trabajadores y el surgimiento de las cooperativas: una era Impa; y la otra, 19 de Diciembre. Contaba las problemáticas que tenían, cómo hacían para arreglarse ya que no tenían respaldo del Estado, el bajo salario (de dos a tres dólares por día), el aumento de trabajadores y que todos ganaban la misma cantidad.

La tercera y última etapa trató sobre hacer un texto y guiarse con distintas consignas que impuso el profesor para luego leerlo al resto de la clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario